DESARROLLO RURAL
El desafío de la educación como instrumento de desarrollo rural es uno delos temas principales del programa Educación para todos (EPT).
Los problemas relacionados con la pobreza y las privaciones en las zonas rurales, que ganan terreno en las zonas urbanas, no se pueden resolver evitando la urbanización y manteniendo a la población rural confinada en zonas rurales. Al contrario, muchas, sino la totalidad, de las metas de la EPT y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio exigen una atención especial a la situación de las poblaciones rurales. A pesar del ritmo acelerado de urbanización, 3.000 millones de personas, es decir, un 60 % de la población de los países en vías de desarrollo y la mitad de la población mundial viven todavía en zonas rurales.
Tres cuartas partes de la población más desfavorecida del planeta, aquella que vive con menos de un dólar al día, la mayoría mujeres, residen en zonas rurales. Uno de cada cinco niños en los países del sur todavía no van a la escuela primaria. La falta de asistencia a la escuela, el abandono prematuro de la escolaridad, el analfabetismo de adultos y la desigualdad de género en la educación es, de manera desproporcionada, superior en las zonas rurales, así como la pobreza. La disparidad entre zonas urbanas y rurales de las inversiones educativas y de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje es muy frecuente y se debe corregir. Las actividades pedagógicas deben estar ligadas a las necesidades específicas de la comunidad rural con el fin de que las aptitudes y capacidades les permitan aprovechar oportunidades económicas, mejorar sus medios de existencia y su calidad de vida. Por lo tanto, resulta imprescindible adoptar un enfoque educativo multisectorial que implique a todos los grupos de edades así como a la educación formal, no formal e informal.
Un ejemplo es el de nuestro vecino país de Paraguay.
ALGUNOS PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL EN PERÚ
El vídeo describe la realización de un proyecto ejecutado por las mujeres de las comunidades rurales de Piura (Perú), con la dirección de la ONG peruana Asociación de Yachachiq SOLCODE, y el apoyo de la ONGD española Fundación Hijos del Maíz.Se construyen biohuertos y se cultivan en ellos distintos productos de la huerta. Esto permite un mayor acceso en calidad y cantidad de los alimentos, que se incorporan a la dieta local; permite la incorporación de la mujer a los espacios de promoción y construcción de desarrollo, en lo referido a la seguridad y soberanía alimentaria; y al mismo tiempo, con esta acción, se respeta absolutamente el entorno medioambiental, dando total sostenibilidad al proyecto, en lo productivo, medioambiental y cultural.
Adscrito a la Fundación CIARA, este proyecto tiene por objetivo reducir la pobreza de las poblaciones rurales del semiárido mediante un proceso de desarrollo social y económico ambiental mente sustentable y con equidad de género.
Objetivos específicos del proyecto: Brindar capacitación y servicios de apoyo productivo y financiero, a los beneficiarios del Proyecto ubicados en las áreas delimitadas por las microcuencas; a los fines desarrollar capacidades de producción vinculadas a las características de la zona, garantizando el uso sustentable de los recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario